
En AstroEdu, las personas se convierten en estudiantes, y mediante una suscripción única pueden acceder a todos los cursos que desarrollamos junto a los instructores.
- [email protected]
- +569 98219410
Su trabajo se ha divido principalmente en tres tópicos: docencia, investigación y vinculación con el medio. Desde el año 2013 hasta la fecha, formo parte de la planta docente de los profesores hora del Departamento de Física de la Universidad Católica del Norte (UCN) impartiendo los ramos del ciclo básico para las carreras de ingeniería civiles, ejecución, geología y licenciatura en física. Los resultados de la encuesta de evaluación docente realizada por parte de la Universidad a mis alumnos arrojan más del 70% de aprobación en la metodología que aplico para la realización de mis clases. Mi vocación de docente se remite desde el pregrado donde fui ayudante de diferentes asignaturas vinculada a los departamentos de física y matemática de la UCN y Universidad Santo Tomas. Cabe destacar la capacitación y constante participación en diferentes actividades vinculadas con la mejora de la docencia universitaria.
En el área de vinculación con el medio, hasta la fecha soy miembro activo del equipo de organización del área de difusión conformado por docentes y funcionarios vinculados al departamento de física e instituto de astronomía de la Universidad Católica del Norte, fomentando la ciencia (especialmente física y astronomía) tanto en la academia como en la comunidad en general, donde se entrega conocimiento científico a través de diferentes actividades con un lenguaje lúdico e inclusivo. Dentro de las actividades realizadas destaco el Schop de ciencia, coloquios, cápsulas interactivas, charlas públicas, entre otros. Paralelamente a lo antes señalado, soy la embajadora en la zona norte de la Fundación pequeñas grandes estrellas que tiene como objetivo principal acercar la física y astronomía a niños de primera infancia (pequeños entre 3 a 8 años). Además, en el marco de la XVI SOCHIAS Annual Meeting 9 de diciembre del 2020 fui invitada a ser parte de la organización del conversatorio de los alumnos de postgrado llamado Group discussion - postdoctoral researchers y ser equipo de apoyo técnico del XXII Simposio Chileno de Física del año 2020. Por otra parte, he sido miembro de la comisión organizadora del Encuentro de Investigadores Emergentes por tres periodos y del XXI Simposio Chileno de Física año 2018. Sostengo firmemente que la ciencia permite a las personas explorar, desarrollar su pensamiento crítico y muchas veces es la vía para mejorar su calidad de vida; es por esto, que difundir la ciencia en todos los niveles sociales me parece importante y complementario a nuestros trabajos. Desde mi pregrado a la fecha he participado como monitora en diversas actividades de difusión científica, destacando las Expos-UCN, muestras itinerantes realizadas con CONICYT, talleres divulgación científica, asesorías científicas de investigaciones escolares ICE Par-Explora Antofagasta (la cual desarrollo hasta la fecha), talleres en colegios en modalidad no presencial, el congreso Sharing One Sky III, tour científico (en el marco del proyecto ACCIÓN REGIONAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL MEDIANTE PROYECTOS DE I+D COLABORATIVA CON PYMES denominado Co-creación y puesta en valor de rutas y experiencias turísticas científicas enfocadas en la evolución y los límites de la vida bajo condiciones de extrema aridez, para fomentar la innovación social en la región de Antofagasta de CONICYT código ARIII70001, financiado con Fondos del Gobierno Regional de Antofagasta).
En el ámbito de la investigación, mis intereses se han enfocado en el campo de la astrofísica, desde la perspectiva que brindan la termodinámica y mecánica estadística, con una fuerte aplicación de los métodos de la física computacional. Además de realizar colaboraciones en el área de cosmología e investigación docente,
alcanzando variadas publicaciones en estas áreas (ISI-WOS, SCOPUS). Principalmente mi investigación se enmarca en la descripción termo-estadística de los sistemas astrofísicos como son los sistemas estelares truncados (ej. los cúmulos globulares y galaxias elípticas). Desde los trabajos pioneros de Antonov [1962 Vest. Leningrad Univ. 7, 135], Thirring [1970, Z. Phys. 235, 339] y Linden-Bell & Wood [1968 MNRAS 138, 495], se han realizado numerosos intentos por comprender las propiedades termodinámicas de los sistemas astrofísicos. Para la termodinámica y la mecánica estadística, el escenario astrofísico reviste un gran interés dado que son sistemas muy alejados de los sistemas convencionales de la vida diaria en que son aplicadas estas teorías. En estos sistemas aparecen comportamientos macroscópicos anómalos tales como las capacidades caloríficas negativas, no aplicabilidad de las propiedades de extensividad, separabilidad y aditividad, las que motivan repensar los fundamentos termo-estadísticos para ser extendidos a este contexto. La termodinámica brinda una perspectiva complementaria a otros desarrollos teóricos (ej. simulaciones de N-cuerpos) para analizar los comportamientos colectivos observados en los sistemas astrofísicos, tales como la caracterización del colapso gravitacional en términos de transiciones de fase [Spitzer & Harm 1958 ApJ 127, 544; Binney & Tremaine 1987, Galactic Dynamics. Princeton University Press].
En AstroEdu, las personas se convierten en estudiantes, y mediante una suscripción única pueden acceder a todos los cursos que desarrollamos junto a los instructores.